INVESTIGACION EDUCATIVA

Bienvenida

artes visuales
artes visuales

Nombre

Dirección

Ciudad - País

T: 123-456-789

F: 123-456-780

 

 

epistemologia

pon este vinculo en el buscador

http://www.youtube.com/watch?v=4HVKYKGcMS4&feature=related

 

despues el siguiente:

ambos fueron ejemplos en nuestra clase

 

http://www.youtube.com/watch?v=_YJ_Y-L7nPM&feature=related

Filosofia de las Ciencias Humanas y Sociales, de J.M. Mardones

analisis de texto

filosofia de las ciencias humanas y sociales, Nota historia de una polèmica interesante
19-43pp
Mardones.pdf
Documento Adobe Acrobat 154.3 KB

Propuesta de trabajo:

 

Epistemologia de la filosofia

 

Fundamento, crear conocimiento.

 

La base del conocimiento.

 

Es la contemplacion del todo. Crear conocimiento a partir de la contemplacion del todo.

 

II

Sanchez Puentes

Pablo Latapi

Carlos Muñoz Izquierdo.

 

Pilares de la construccion del conocimiento docente.

 

Desarrollo a la investigacion personal

-Proyecto

 

 

En cuanto a la problematizacion lo que queremos estudiar es la metodologia

En la bùsqueda de una construccion bien definida

 

justificando el objetivo, en busca de texto, contexto y actores.

 

Una estructura que nos permita generarse desde la estructura.

 

Leyendo como abordan el trabajo otros individuos.

 

"La metodologia se enseña como el artesano enseña a sus discipulos"

 

El ISUE

 

Que es el institudo de estudios sobre la universidad

 

a partir de enfoques que nos permitan enseñar a investigar

 

Una didactica nueva de la investigaciònen ciencias sociales y humanas.

 

J.M. Mardones

N.Ursua

-Filosofia de las ciencias humanas y sociales.

 

Fontamara Capitulo I

 

Rumbo al debate sobre la Escuela de Frankford

 

Objetivo y objetivos

Conocimiento y compresniòn a partir del objeto de estudio.

 

Sobre que elemento fundamentas tu propuesta.

 

 

Platon y la filosofia del hombre.

 

Escribe:

 

Ser justo conduce a la felicidad. La funciòn del hombre. La vida feliz

 

La funciòn del hombre: El gobierno del cuerpo y el alma.

 

Socrates, de Platon

 

 

 

Placer

apetito

control

 

Colera  y poder

 

Amante del conocimiento

victoria y ganancia.

 

 

Socrates

Platòn

Aristoteles

EJE 1: ¿Què es la ciencia?

Para efectos de comprensiòn de la discusiòn, nuestro profesor ha decidido plantearnos un eje de discusiòn para comprender el rumbo que tomara esta y de este modo impedir que divaguemos, comenzando:

 

QUE ES LA CIENCIA?

 

Existen algunas conceptiones clàsicas filosoficas sobre que es el conocimiento

 

el curriculum como proceso reflexivo de la construccion de saberes
Interesante estructura de un documento, entre otras cosas por su estructura narrativa acorde al trabajo propuesto por nuestro profesor -Doctor en Pedagogia- y las citas a la Dra Alicia de Alba, quien publico: El curriculum. texto analitico sobre filosofia politica y cultura.
ensayo,comentarioaaliciadealba.pdf
Documento Adobe Acrobat 81.2 KB

Ya Aristoteles se habia planteado la cuestiòn con respecto a QUE ES LA CIENCIA.

 

Sin embargo, el concepto como tal, no aparece sino hasta el siglo XVII, XIX, Aùn asi ya antes se habia establecido un cambio en la ciencia moderna con Galileo, entre otros.

 

En funcion del positivismo

Eje 2. El racionalismo critico de Karl Popper vs la escuela de Frankfourt o escuela de la razòn pura

La sociologia comprensiva de Max Webber

Sugerencia:

 

 Ver Lutero -Pelìcula-

 

-La etica protestante y la etica capitalista de Max Webber

 

2.- Còmo se explica el mundo a partir de la aristotelica Galileana?

 

Aristotelico: Fundamenteo a partir de la observaciòn. Es una concepciòn teleologica a los conceptos de cosmovision del mundo fundado en el razonamiento de la realidad que explica el fin de la causa de los fenomenos.

 

Antes de el siglo XV especificamente prima un gran oscurantismo hasta la epoca de la razòn con la filosofia clàsica; Previo a ello dominaba la existencia de ciertos mitos o aun en esa epoca.

 

 En el siglo XV hace su apariciòn la fuerza de la llamada ciencia dura que tiene gran impacto a partir de los siglos XVII A XVII con la Ilustraciòn, y la filosofia politica, que tiene centrados sus intereses en la sociologia.

 

 

 

Diderott

 

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/ddiderot.html

 creador de la Enciclopedia, o enciclopedismo. Tambien llamado Deìsmo

 

 

 

 

citas de Denis Diderot
plugin-Diderot.pdf
Documento Adobe Acrobat 5.0 KB

Un paradigma: Es mas que un modelo. Es una concepciòn del concomiento a partir de una base teorica metodologica sin huecos.

 

Concepto de INCONMENSURABILIDAD:

 

Explicar las cosas a partir del contexto

 

Se dice que son paradigmas:

 

La explicaciòn de copernico

 

Newton

 

Darwin

 

 y el Atomo.

 

Es en el siglo XVIII,  que la filosofia politica se explica por los trabajos de

 

Diderot

Hobbes

Montesquieu

 

Y en la explicacion del aspecto macro

 

las cartas filosoficas y los 3 poderes

 

El leviatan de Maquiavelo, en el que explica la realidad tal cual es por ello aquì no hay presencia del filtro de la moral. y el Principe, en donde señala que es mejor ser temido que amado y el fin justifica los medios. y el origen de la ciencia politica

Maquiavelo

el principe.pdf
Documento Adobe Acrobat 351.0 KB

KARL POPPER rompe el esquema positivista, coincidiendo con los textos y trabajos de Antony Giddens y Touraine

 

 

 

Hacer ciencia: Para explicar

 

Explicar un fenomeno para reducirlo a sus elementos, es un movimiento hacia afuera, el ex..traer.

 

Determinando sus causas e identificar la ley natural. Para Comprender que es la aprehensiòn de los fenomenos humanos y los procesos sociales.

 

Mostrar lo que no se veìa a simple vista

p.149

 

Describir, o fundamentar exhibiendo o describiendo los hechos y fenomenos sociales.

 

Exhibir: Buscando constantes entre fenomenos

 

indagar correlaciones

descubrir formulaciòn de leyes

buscando la unidad en la diversidad de las variables que intervienen en los procesos sociales.

 

 

Es fundamentar: Presentar los hechos desde una hipotesis la que da la orden a la exposicion y sistematiza los hechos, los datos y los argumentos. En cuanto al despliegue de datos para apoyar la hipoteis.

 

Es enseñar y mostrar algo de manera rigurosa y sistematica.

 

P.150

CONSTRUCCION DE REDES ESCENCIALES MAS ALLA DE LO APARENTE.

 

Que proviene de un nivel explicatigo escencial y constitutivo inteligible y fundamental que permite desde un nivel SENSIBLE, construir lo latente, lo no observable desde la optica fenomenica, tanto la percepcion aparente como lo manifiesto.

 

e incluso desde los saberes practicos.

 

 

Escuela de Frankfurt

 

 

Enre los siglos XVII y XVIII

 

Las ciencias sociales buscan comprender. Aunque el Positivismo es eje

 

entre el racionalismo critico que proviene del Racionalismo Critico encabezado por adorno, Kerner y Marcuse

 

contra La Teoria critica de Karl Popper y el Circulo de Viena y que niega al Neo positivismo

 

-ESTAMOS ELABORANDO UN RECUENTO HISTORICO SOBRE LO QUE ENTENDEMOS COMO CIENCIA

Neo positivismo

http://cibernous.com/glosario/alaz/neopositivismo.html

 

El campo de la filosofía es el de la representación de los objetos; sus objetos son los conceptos, proposiciones y teorías de la ciencia. Esta determinación de la filosofía la realizó Wittgenstein por primera vez. (W. Kraft).

El neopositivismo o Círculo de Viena surgió en los primeros años de la década de los veinte cuando el filósofo y físico Moritz Schlick ocupó, reclamado por Kiel, la Cátedra de Filosofía de las Ciencias Inductivas de la Universidad de Viena. Animado por un grupo de jóvenes físicos, matemáticos, filósofos y teóricos sociales que ya se reunían en un café en Viena, y entre los que se encontraban Philipp Frank, Herbert Feigl, Hans Hahn, Otto Neurath, se creó con Schlick un grupo de discusión en torno a problemas epistemológicos y cuya pretensión era seguir el camino abierto por el positivismo en muchos de cuyos puntos fundamentales estaban de acuerdo: la defensa del empirismo, el rechazo rotundo de la metafísica y una orientación unificadora de la ciencia en sus lenguajes y en sus métodos.

En torno a este grupo se unieron posteriormente otros estudiosos como Rudolf Carnap y Kurt Gödel y pronto surgieron nuevos grupos en Berlín (Hans Reichembach, Carl Hempel, Olaf Helmer y Alexander Herzberg), ciudad en la que se creó la Sociedad para la Filosofía Científica" y en Inglaterra, grupo de entre cuyas figuras destaca Alfredo J. Ayer.

La sociedades de Berlín y de Viena mantuvieron numerosos intereses compartidos y una rica colaboración que fructificó en la publicación de la revista Erkenntnis, dirigida por Carnap. Otros grupos surgieron en Polonia, pero cuando los nacionalsocialistas subieron al poder y, tras el asesinato de Moritz Schlick a manos de un estudiante nazi, el grupo se disuelve emigrando muchos de sus miembros a Inglaterra y a Estados Unidos, lugar en el que fueron gratamente acogidos por los teóricos del pragmatismo.

En 1939 saldrá a la luz la Enciclopedia internacional de la ciencia unificada, a cargo de Neurath, Carnap y Morris, en la que se recogían y se hacían públicos los trabajos e investigaciones de diferentes científicos y epistemólogos.

Pues bien, a pesar de esta heterogeneidad de grupos, el neopositivismo, denominado también positivismo lógico o neoempirismo se vertebró en torno a ciertas ideas compartidas, como por ejemplo la asunción de las principales tesis positivistas antes mencionadas y la aceptación del empirismo. Sobre este último, los neopositivistas aceptaron la distinción hecha por Hume entre las relaciones de ideas (a priori) y las cuestiones de hecho (a posteriori), distinción que sirvió de base a su epistemología.

Entre otras fuentes cabe destacar la doctrina empiro-criticista de Ernst Mach que afirmaba que los hechos de la experiencia constituían el fundamento último del conocimiento, invalidando toda distinción entre hechos, sobre todo la que diferenciaba entre lo físico y lo psíquico.

Influyeron también en sus ideas las tesis de Bertrand Russell y el primer Wittgenstein. De hecho, cuando fue publicado el Tractatus en 1921, se convirtió en tema principal de discusión para los miembros del Círculo de Viena. Wittgenstein había denunciado que la mayoría de las cuestiones filosóficas, sobre todo las referentes a la metafísica, carecían de sentido si se las examinaba a la luz de un análisis lingüístico. Este postulado fue completamente asumido por la mayoría de los neopositivistas. Moritz Schlick, por ejemplo, aceptó identificar la metafísica con una perversión del lenguaje. Si se parte de la base de que todo conocimiento corresponde y ha de ser vertido en dos tipos de juicio, las cuestiones de hecho, que versan sobre acontecimientos existentes y que son conocidos a través de la experiencia, y las cuestiones de sentido, que son reflexiones y análisis sobre el sentido que damos a los hechos (es decir, se trata de cuestiones meramente lingüísticas que se sustraen a la cuestión de la existencia y que nada pueden decidir sobre ella) habrá que admitir que la metafísica da un paso ilícito al tratar las consideraciones de sentido o los objetos lógico lingüísticos como si fueran cuestiones de hecho o realidades extramentales y extralingüísticas.

La metafísica ha de quedar circunscrita a la esfera de un pseudo-arte, imperfecto y torpe. Audazmente hizo gala Nietzsche de esta intuición cuando escribió su obra Así habló Zaratustra, escrito que por su género se asemeja más a una creación literaria y poética que a un ensayo pretendidamente filosófico.

Ahora bien, el desprecio de la metafísica sirvió para excluir de toda investigación científica todo hecho extralingúístico y para depurar a la filosofía de multitud de pseudoproblemas. Además, esta cuestión entronca con una de las prioridades básicas de los neopositivistas: la afirmación de la necesidad de la unificación de las ciencias, sean cuales fuere sus contenidos disciplinares. Para lograr esta unificación se hacía imprescindible analizar el significado de los enunciados utilizados por ella, así como delimitar y construir un lenguaje propio minuciosamente preciso que desalojara toda ambigüedad y error. Por este motivo el Círculo de Viena hizo un análisis lógico del lenguaje, es decir, de los conceptos y enunciados utilizados por las ciencias que desocultara su sintaxis lógica.

Los neopositivistas sólo aceptan como dotadas de significado las proposiciones analíticas (a priori), que no se refieren a nada real y son propias de la lógica y la matemática, y la proposiciones sintéticas (a posteriori) o verdades de hecho, siempre que éstas sean verificables a partir de la observación directa de lo real.

"Un lenguaje consta de un vocabulario y una sintaxis, es decir, de un conjunto de palabras que poseen significado y de reglas para la formación de las proposiciones. Estas reglas indican cómo se pueden constituir proposiciones a partir de diversas especies de palabras. De acuerdo con esto, hay dos géneros de pseudoproposiciones: aquéllas que contienen una palabra a la que erróneamente se supuso un significado o aquéllas cuyas palabras constitutivas poseen significado pero que, por haber sido reunidos de un modo antisintáctico no constituyeron una proposición con sentido". (La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje, de Rudolf Carnap, editado en la revista Erkenntnis, 1932).

Ahora bien, las proposiciones analíticas se reducen siempre a una generalización sobre lo aportado por la experiencia, entendida como el único criterio posible de verificación de un enunciado o de un conjunto de enunciados, es decir, una teoría. Así, la proposición "Dios existe" o "el fundamento de todo lo real son las pulsiones inconscientes" son proposiciones carentes de sentido y tan absurdas como lo puede ser la afirmación "César es un número primo". Este tipo de proposición no es verificable bajo ningún dato de la experiencia.

El problema de la verificabilidad se agudiza cuando se analizan las proposiciones universales, ya que éstas no pueden nunca contrastarse totalmente con lo dado a la experiencia. Por ejemplo, puedo verificar que los mirlos de mi jardín son negros, pero no que todos los mirlos sean negros. La cuestión se vuelve todavía más compleja y abstrusa si lo que se pretende verificar es una hipótesis teórica de la ciencia o una proposición meramente subjetiva, como por ejemplo la afirmación "me duelen las muelas" que, aunque tiene significado, sin embargo no es verificable intersubjetivamente.

Carnap intentó solucionar esto sustituyendo la verificación por la confirmación (una validación parcial y limitada que no anticipa todos los casos futuros) y la traducibilidad (dirigida a aquellas proposiciones cuyos términos no sean observables, pero que han de ser traducibles a elementos sí observables).

Es precisamente sobre estas cuestiones sobre las que surgirá una crítica y un revisionismo de los postulados del neopositivismo, como por ejemplo la desarrollada por Karl Popper, que no admitió la fundamentación empírica ni sus criterios de verificación, reemplazados por él por un concepto negativo, el de la falsación. Actualmente, el debate epistemológico en torno a la verificabilidad de las ciencias y la delimitación de su campo (el problema de demarcación) sigue todavía en plena discusión.

El cìrculo de Viena

http://cibernous.com/autores/popper2/teoria/biografia.html

 

Los sistemas físicos o sociales no son máquinas. Han de ser interpretados no como "relojes", sino como "nubes": entidades abiertas, sumamente volátiles e inestables que no pueden ser determinadas de antemano por su radical inconclusión.

Karl Popper, en palabras de Neurath, representó "la oposición oficial al Círculo de Viena" y fue, junto con Hans Albert el creador de la corriente denominada racionalismo crítico.

Nacido en Viena en 1902 e interesado en gran variedad de ámbitos del saber (fue licenciado en matemáticas y en física), Popper trabajó como profesor de la London School of Economics, obteniendo la cátedra de Lógica y Filosofía de la Ciencia en 1949.

Cuando los nazis tomaron el poder, Popper abandonó Austria y se trasladó a Australia, lugar en el que conoció a Eccles, un investigador de los procesos neurobiológicos con el que más tarde escribiría conjuntamente la obra El yo y su cerebro, en 1977. Después de su estancia en Australia se refugia en Inglaterra, lugar en el que fue gratamente recibido y donde se le honró con el título de Sir en 1965.

De su estancia en Viena, que abandona en 1937, surgen fructuosos contactos con los miembros del Círculo de Viena, también denominados neopositivistas [2] , movimiento del que se separó pronto, pero del que extrajo un riguroso interés por los problemas epistemológicos y con los que compartía la pretensión de la necesidad de una unificación de las ciencias y de sus métodos. No obstante, en muchos puntos, como por ejemplo los que se refieren al principio de verificación y en la preponderancia de lo empírico y de su metodología inductiva, entró en una fuerte controversia con sus miembros, como luego veremos.

Otras disputas tuvieron lugar con los miembros de la Escuela de Frankfurt (Adorno, Marcuse, etc.) y contra la teoría psicoanalítica de Freud [3], así como con Wittgenstein y con las teorías y praxis comunistas ortodoxas.

Popper muere en Londres en 1994, dejando una abundante obra cuya rigurosidad no menoscaba en absoluto su talante abierto e interdisciplinar.

La sociedad abierta y sus enemigos

Popper escribió dos obras en las que criticaba las visiones totalitarias y deterministas de la historia: La sociedad abierta y sus enemigos (1943) y La miseria del historicismo (1944/45). En dichas concepciones, inauguradas por Platón y reelaboradas por Hegel y Marx, se concibe que todo devenir histórico posee un sentido y una meta preestablecida de antemano o que el curso de los acontecimientos se rige por principios y leyes inexorables, de una manera fatalista. Este determinismo histórico subyace tanto en las prácticas del comunismo ortodoxo como en las perpetradas por el nazismo y los fascismos. Para Popper el error estriba en concebir a las sociedades como algo cerrado que sigue un curso de acontecimientos exógeno a las acciones de los hombres, meros espectadores de un devenir que no pueden transformar.

Frente a esta concepción, Popper defiende una explicación abierta de la historia y de la sociedad, en la cual el futuro no tiene puertas clausuradas ni horizontes prefijados, estando abierta a una continua confrontación y sujeta a una crítica y a un cambio endógenos, es decir, que se producen desde su interior.

El modelo de sociedad cerrada, que es propio de los totalitarismos, es utilizado sutilmente incluso por la misma teoría crítica, que se pretende emancipatoria y en la cual se deja translucir una especie de sentido de "profecía" histórica. En una conversación llevada a cabo en la BBC de Londres entre M. Marcuse, H. Lubasz y otros, Popper dirigirá su airada crítica a la escuela de Frankfurt:


"Me parece un esnobismo cultural promovido por un grupo que se autodesigna elite cultural y cuyas ideas se caracterizan por su irrelevancia social. Aquel grupo pensaba que era marxista y, de hecho, había comenzado como marxista. Consecuentemente, esta gente creía en la profecía histórica. Pero tras la toma del poder por Hitler en Alemania se convirtieron, como también algunos otros, en marxistas decepcionados. La verdad es que todavía entonces seguían considerando la profecía histórica como el núcleo de la teoría social, pero desconfiaban del futuro. Desconfiaban de la humanidad. Rechazaron el evangelio de salvación marxista. Pero nunca criticaron racionalmente la teoría de Marx. La llamada teoría crítica carece de contenidos, no ofrece ninguna crítica sistemática. Tan solo genera quejas u oscuros gritos de Casandra acerca de los malos tiempos en que vivimos y acerca de la perversión de la cultura burguesa".

Ahora bien, este carácter abierto de la sociedad y de la historia le permite a Popper introducir subrepticiamente una negación de la revolución como praxis transformadora ya que, según él, en dicho proceso hay que presuponer no sólo una completa anulación de la totalidad de la estructura en que se genera, sino una previsión de futuro, es decir, la precomprensión de un diseño total de lo que la sociedad tendría que ser. Para Popper los desarrollos han de surgir como modificaciones parciales que se ejercitan en las partes o en elementos concretos de la estructura, en esto consiste su "ingeniería social", en reparar las disfunciones y anomalías desde dentro de una permisividad que permita la transformación. Es precisamente el modelo democrático el que más se acerca a la característica de abierto, sin prescindir de criterios racionales y críticos que orienten los cambios.

Popper versus el Círculo de Viena

De la misma manera que las sociedades funcionan por disfunciones y por la técnica del ensayo y error, el conocimiento humano y el progreso científico se rigen asimismo por estos principios fundamentales.

El problema de la verificabilidad de las proposiciones de la ciencia no puede descansar en la observación ya que, en el dominio de los hechos, en lo empírico, nunca es posible inferir un "todos" de "algunos" (inducción empírica). Este hecho que Carnap intentó paliar mediante su concepto de verificabilidad incompleta (no puedo verificar la proposición "todos los mirlos son negros", pero sí "los mirlos de mi jardín son negros") es, según Popper, un proceso incorrecto.

"Las teorías no son nunca verificables empíricamente. Si queremos evitar el error positivista de que nuestro criterio de demarcación elimine los sistemas teóricos de la ciencia natural, debemos elegir un criterio que nos permita admitir en el dominio de la ciencia empírica incluso enunciados que no puedan verificarse." (Popper, La lógica de la investigación científica)

En vez de verificar a través de la observación, ésta habrá de servir como pilar que sustente la falsación: "todos los mirlos son negros" sería un enunciado erróneo o falso cuando observe, a través de la experiencia, un caso concreto que no se ajuste a esta afirmación, es decir, cuando vea un mirlo que no sea negro, lo cual implica que, si bien los hechos de la experiencia (verdades sintéticas) no pueden ser verificados, sin embargo, podrán ser considerados como válidos aquellos que no hayan podido ser refutados o falsados. El criterio de validez se fundamenta en la falsación de una proposición o una teoría, lo cual implica que todo aquello que se resista a la refutación deberá ser tomado provisionalmente como verdadero.

Ahora bien, la falsación no es un criterio de significación, sino de demarcación. Toda teoría que no sea susceptible de ser refutada, aunque sea significativa, no es científica, considerándose como tal únicamente aquello que sea demarcado (situado entre los límites de) y que no pueda ser substraído a la falsabilidad. Aquí se inserta el rechazo de Popper a las teorías freudianas del psicoanálisis, al marxismo y a la concepción de la metafísica como ciencia.

La experiencia sirve y ha de estar orientada a la sustitución y al rechazo de las teorías y no dirigidas hacia su constitución: en esto consiste el verdadero giro de la epistemología del racionalismo crítico de Popper. Este mismo concepto de falsación fue utilizado también para establecer la diferencia antes mencionada entre lo que es una sociedad cerrada y una sociedad abierta, entendida la primera como aquélla que no puede ser refutada ni susceptible de transformación alguna, y la segunda como aquélla orientada plenamente a la confrontación, a la falsación.

Elena Diez de la Cortina Montemayor

CLASE:

 

 

 

Aristoteles encuentra en la Ciencia la comprensiòn desde una relaciòn causal en donde la premisa para crear el proceso del conocimiento es

 

 

 Toda causa

tiene un efecto

 

desde 4 causas:

 

-formal

-material

-eficiente

-final

 

 

ello como modo de estructurar una idea para crear algo

 

es decir: Desde el punto de vista formal, todo surge de lo material, esto se vuelve eficiente y final.

 

 

Mardones dice que Galileo se desprende desde el siglo XVI, pero incluso antes desde los clàsicos en Grecia.

 

 

La ciencia Galileana busca explicar, en las ciencias sociales: Busca comprender.

 

En Europa durante el siglo XVIII, el objeto de estudio para una nueva ciencia

 

Comte son su fisica social, esta en busca de la explicaciòn teorica y metodologica.

La ciencia nace para poder comprender este fenomeno. No se aplican porque se mueve a partir de intereses.

 

Webber: El politico y el cientifico: El politico en las mentrias y el cientifico en la verdad.

 

 

En Mèxico, se crea el acuerdo nacional para la modernizacion en 1992

 

Con Salinas

 

y el PRI socialista Tecnocrata

 

se crea la reforma del Estado en Amèrica Latina en el siglo XXI

ahì se crean Planaciones y proyectos a partir de que se tiene el corporativo (Las transnacionales).

 

El orden Social

Samuel Huntington -años 70`s

 

Las caracteristicas de nuestro paìs no son suficientes para entrar al primer mundo

 

http://www.buenastareas.com/temas/samuel-huntington-el-orden-social-en-las-sociedades-de-cambios/0

 

 

huntington.pdf
Documento Adobe Acrobat 312.3 KB

Por nuestra relaciòn con occidente, el positivismo y la ciencia del metodo clàsico y existe un solo planteamiento metodologico.

 

Es importante decir que en el discurso no se puede plantear abiertamente que se es positivista. Ello podrìa conllevar a exhibir nuestras limitaciones publicamente y nos pondrìa en un plano arcaico.

 

 Podemos en cambio sustiruirlo con planteamientos fundamentados en trabajos de campo cuantitativos, cualitativo, etc.

 

El Suicidio de Durkheim.

 

Bachelard dice:

 

 Hacer hablar un dato. Dar una configuraciòn de explicaciòn al dato lo que llama Bourdeau relacionismo.

 

 

Freud: Socialogicamente ESTA POR CAER en tanto que su estudio de caso para explicar el macro fue un micro y cometiò el error de universalizarlo.

 

cohesion social

 

40 años de investigaciòn Muñoz Izquierdo

 

2.- El modelo o canon de la fisica social o sociologia

 

3.- Explicaciòn causal

 

la respuesta a ella es el porque

 

4.- El interes, la predicciòn del positivismo

 

 

 

en cuanto al punto 2 del eje

HERMENEUTICO

 

El mètodo -proceso- conducto medio o proceso de interpretacion de los textos.

 

Origen: La biblia.

 

TEORIA CRITICA: El choque del cìrculo de Vieja contra la Teoria Critica de Karl Popper o Escuela de Frankford, que hace una teoria de la sociedad industria en busca de una armonìa.

 

Segùn Adorno

 

La teoria precede a la observaciòn, sin embargo la teoria puede ser influida por observaciones segùn Popper.

 

 

textos:

 

Universidad del futuro, UAM I y II

Sociologia Comprensiva 90`s

 

Mardones

 

El texto de Mardones ha servido como plataforma para reflexionar respecto a las posturas Aristotelica en la bùsqueda de la comprensiòn que no buscaba necesariamente explicar y la Galileana en donde buscaba la comprensiòn del conocimiento desde las ciencias duras con el fin de explicar la realidad.

 

En el caso de las humanidades estas buscan comprender, desde Webber a las ciencias sociales respecto a los tipos e ideales en la estructura del pensamiento y de abordar la realidad con un sentido metodologico. Desde una problematizaciòn para comprender o explicar la realidad. Esto es una construcciòn la pregunta es: Como construir el conocimiento?

 

Lumann: La teoria de sistemas.

 

las llamadas "competencias", para construir una problematizacion pero desde la epistemologia

 

Desde la teoria de sistemas, etc, se va construyendo la esgructua de pensamiento como parte de sistemas de investigaciòn.

 

Antes de la propuesta primero problematizamos

 

Es decir: El desarrollo cuyos resultados vengan de la propuesta salida de la academia; La politica y la academia con todo y sus tesis deciden si retoman o no.

 

 

Bachelard sostenìa: Los datos por si mismos no dicen nada"

http://www.editorialsunya.com/bache.html

 

Bachelard, licenciado en Matemáticas en 1912, profesor de Física y Ciencias Naturales, y licenciado en Filosofía en 1920, se interesa en primer lugar por la historia y la filosofía de la ciencia. Sus tesis doctorales y sus primeras publicaciones tratan de esas cuestiones. Así por ejemplo, en El nuevo espíritu científico (Le nouvel esprit scientifique, 1934) y sobre todo luego en La formación del espíritu científico (La formation de l’esprit scientifique, 1938) profundiza en las consecuencias epistemológicas de la que ha sido una mutación fundamental en la ciencia del siglo XX. La física relativista de Einstein ha sustituido a la newtoniana, los esquemas mentales extraídos del mecanicismo (filosóficamente formulados en la epistemología cartesiana) ya no son válidos. En este contexto, Bachelard acuña la noción de ‘corte’ o ‘ruptura’ epistemológica: los avances en la ciencia no sólo requieren una acumulación, requieren una ruptura con los hábitos mentales del pasado. Los avances se producen, pues, venciendo resistencias y prejuicios, aquellos que pertenecen al cuadro conceptual y a las imágenes dominantes en la configuración epistemológica que ha de superarse. Esta noción se corresponde aproximadamente a lo que dirá luego Kuhn sobre los cambios de paradigma.

Pero la reflexión de Bachelard va más allá de la identificación de los sucesivos paradigmas desde el punto de vista de su aparición histórica. En cierto modo, al profundizar en las condiciones del pensamiento científico su reflexión se hace metahistórica. La intención la formulará netamente en su Psicoanálisis del fuego (La psychanalyse du feu, 1938), al decir que pretende encontrar "la acción de los valores inconscientes en la base misma del conocimiento empírico y científico".

Tal intención venía anunciada ya al reflexionar sobre las implicaciones de la nueva física. Por ejemplo, la pretensión de un sujeto observador independiente del objeto observado ya no es un supuesto válido a la luz del principio de indeterminación formulado por Heisemberg. Inevitablemente, según tal principio de la física cuántica, el observador modifica lo observado. Lo mismo cabría decir respecto a la caducidad del supuesto de la filosofía mecánica que pretende reducir todo a figura y movimiento. Pero esta constatación no es sólo el resultado de un episodio histórico en el desarrollo de la ciencia de este siglo. Bachelard la generaliza más allá de ese contexto histórico. De ahí, esa derivación desde lo más particular –la caducidad de la filosofía mecánica– hacia lo más general –descubrir los rasgos inconscientes en el propio conocimiento científico–.

El estudio de ese inconsciente va más allá de un mero psicologismo, del psicologismo que consistiera en describir las condiciones o limitaciones psíquicas en que se mueve el científico en su ambiente intelectual. La derivación es más profunda: parte de la convicción de que ha de romperse con la idea tan extendida de una neta separación entre un sujeto contemplativo y un universo indiferente o independiente de esa mirada. La convicción es de orden ontológico: la imagen crea realidad, la imagen es anterior al pensamiento. Hay, pues, un continuum entre lo que llamamos ‘real’ y lo que llamamos ‘irreal’; la llamada realidad es también una construcción realizada desde las imágenes.

Y ese programa, el de una filosofía de la imaginación, es el que desarrolla ese otro Bachelard, un otro que no deja de ser el mismo.

La ciencia tenemos que interpretarla nosotros.

 

Adorno, Marcuse comparten la teoria critica, en su Escuela de Frankford, que sin embargo tiene su cede en Estados Unidos y buscan explicar a la sociedad industral del momento atraves de la comprensiòn de la utopia a la razòn. 

 

 

Jurgen Habermas, discipulo de Adorno es heredero y seguidor de la teoria critica.

 

Marcuse, el hombre unidimensional que sostiene que el hombre se pierde y se cosifica.

 

Jurgen Habermas, el heredero y seguidor de la teoría crítica

 


 

http://cultura.terra.es/cac/articulo/html/cac1816.htm

 

Jurgen Habermas, importante figura del pensamiento europeo contemporáneo, discípulo de Adorno y principal continuador de la Escuela de Fráncfort y la teoría crítica, es un filósofo de enorme bagaje y erudición, creador de una teoría de la sociedad que da preeminencia a la explicación de las ciencias sociales.

Jürgen Habermas
Jürgen Habermas

Seguidor de Kant y Hegel, su temática es tanto sociológica y filosófica como científica y política, para la que busca una moral contemporánea. Con ‘Conocimiento e interés’, en 1968 su fama traspasó las fronteras alemanas. En 1981 salió su obra fundamental ‘Teoría de la acción comunicativa’.

Nacido en Düsseldorf, Alemania, el 18 de junio de 1929, ha realizado importantes trabajos empíricos sobre comunicación de masas y socialización política, y consideró el pragmatismo americano como propuesta para compensar la parte más frágil de la teoría marxista de la sociedad.

Habermas estudió Filosofía, Psicología, Literatura y Economía en Gotinga, Zúrich y Bonn donde se doctoró con una tesis sobre el absoluto y la historia. Fue periodista un tiempo y de la mano de Theodor W. Adorno ingresó en el Instituto de Investigación Social de Fráncfort, donde en 1964 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología.

Entre 1962 y 1964 fue profesor en la Universidad de Heidelberg y luego en Fráncfort hasta 1971, ciudad a la que regresó en 1983. En 1962 publicó su primera obra, ‘Los estudiantes y la política’, en colaboración con L. von Fiedeburg, el mismo año que ‘Historia y crítica de la opinión pública’, publicada en España en 1981, donde estudia el proceso histórico de la sociedad burguesa occidental a la luz de uno de sus factores, el auge e influencia del "ámbito o dominio público".

Otros títulos suyos son ‘Técnica y ciencia como ideología’, ‘Movimiento de protesta y reforma’, ‘Para una lógica de las ciencias sociales’, ‘Perfiles filosófico-políticos’ o ‘La reconstrucción del materialismo histórico’, en la que el autor propuso la conversión del método "reconstructivo" en paradigma teórico de las ciencias sociales. Publicó también ‘Problemas de legitimación del capitalismo tardío’ y ‘Cultura y crítica’.

En 1995 criticó, junto con más de 200 artistas, escritores y filósofos, la actuación de la ONU y de los diferentes gobiernos en la naciente crisis yugoslava. Fue distinguido en Heidelberg con el Premio Karl Jaspers por su apoyo a la comunicación humana libre de violencias.

Entre sus galardones figuran el premio Hegel de la ciudad de Stuttgar, el Sigmund Freud de Darmstadt, el Adorno, el Sonning y la medalla Wilhelm Leuschener. Cuando recibió en 2001 el premio de la Paz de los Libreros Alemanes en la Feria del Libro de Fráncfort fue muy criticado por grupos pacifistas que vieron en ello una ironía ante el hecho de que Habermas hubiese respaldado, aunque fuera débilmente, los bombardeos de EEUU en Afganistán ese año. Sí tuvo críticas para la reciente guerra en Irak al afirmar que con esa acción EEUU ha destruido su propia credibilidad como "potencia garante del derecho internacional".

Tanto sus críticos como sus admiradores destacan su especial bagaje de conocimientos históricos y su gran erudición. Sus obras han sido traducidas a más de 20 idiomas. Es doctor "honoris causa" por universidades de Jerusalen, Buenos Aires, Hamburgo, Utrech, Atenas y la New School for Social Research de Nueva York y académico de la lengua alemana y la poesía.

Efe-Terra

 

 

 

 

 

 

 

Popper

 

acepta la tensiòn entre el saber y el no saber

 

su participaciòn en el circulo de Viena al que niega

 

critica al racionalismo que precede a la teoria

 

y la necesidad de la verificaciòn para llegar a lo que llaman la falsaciòn.

1.- En el principio esta la contradicciòn

 

en el principio estan las contradicciones sociales y observamos el choque de la teoria critica y el racionalismo

 

aveces lo que ocurre en la escuela no tiene nada que ver con lo que ocurre fuera de la academia.

 

La problematica interna infuyen el aescolar y revela que la sociedad actual ha tomado una posiciòn  de comodidad e incluso de realidad social.

 

 

 

Aparecen diferentes conceptiones de crear conocimiento.

 

Para adorno es lo real, la explicacion de la realidad concreta que es necesaria la estructura epistemologica

 

para Popper es lo mental, lo congnoscente.

Al acudir al ejercicio epistemologico caeriamos en un hibrido.

 

-El apartado Epistemologico o en la introducciòn se puede hacer un planteamiento.

 

en un incido B, podemos mencional que Popper no acepta que solo exista un solo mètodo cientifico.

 

El mètodo ES LA RAZÒN CRITICA.

 

Emancipar la posiciòn de Adorno, -a la razòn-

 

y parte de lo que existe, critica la realidad. El mètodo no es ùnico nos movemos por contradicciones que se dan al interior de la sociedad.

 

Popper se queda con lo interno.

 

¿Què es la Teorìa?

 

La explicacion de la realidad mediante una teoria

 

-Sobre los fenomenos actuales, los estudios marxitas hoy, estarian fuera de lugar.

 

En el caso de las tecnologìas habriamos de preguntarnos: ¿Còmo emancipar a las tecnologias?

 

esta que es una concepciòn de la lucha de clases.

 

La libertad, igualdad, etc, rebelar, estar en contra levantar o reaccionar: No moldear. La razòn por encima de todo.

 

La sociedad teledirigida.

Santori

 

 

reseña del libro la sociedad teledirigida.
homovidens.pdf
Documento Adobe Acrobat 49.3 KB

LA OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA

 

Para Popper, el mètodo cientifico de la falseaciòn, acentua la peculiaridad de las ciencias humans y sociales.

 

En lo social, lo objetivo y subjetivo es captado por el mètodo.

 

la via critia no son los enunciados

 

critica a Popper

 

dice que solo hay un mètodo

 

la critica no es critica sino de critica en torno a la sociedad.

 

 

Es una guìa, una charla para entablar un dialogo.

 

d) El interes que impulsa la ciencia social.

 

y tiene un caracter desideologizador.

 

El que enseña se resuelve en còmo enseñar, es lo de menos.

Una mente Brillante. Dir. Ron Howard

ejemplo en clase

clase 6 de mayo 2011