Rúptura del mentalismo y métodos introspectivos
Es herencia del Asociaonismo
Inscritos en el positivismo lógico
relacionadas con el
-asociaismo
-conexionista
-reduccionista
-sensorialista y
-mecanicista
-evolucionismo por filógenesis
El conductismo es reductivo al tratar de reducir la conducta de la complejidad humana a asociasiones de estímulo-respuesta, y determina empíricamente las conexiones. La consecuencia es la elaboración del aprendizaje y sus aplicaciones prácticas.
el conocimiento proviene del sensorialismo, al hacer un reduccionismo del fenómeno mental a combinaciones de sensaciones.
En el conductismo se puede incluso llegar al fisicalismo -motores fìsicos o glandulares, etc-
mecanicista en cuanto que las leyes de asociación explican toda conducta humana: En cuánto al caracter pasivo-reactivo atribuido al comportamiento humano. O contingencias ambientales que lo regulan. de ahì la el supuesto pasivo del organismo ante el medio la psicologia se ve despojada del sujeto.
Pero las contradicciones conductistas permiten hubicar en el sujeto variables intermedias y factores propositivos; Hoy se habla de autorrefuerzos, refuerzos mentales, auto instrucciones, metacognicisones, etc. quizá en la frontera del modelo conductista.
Segú n Charles Darwin, en la evoluación filogenenética, incluso en los rasgos conductuales
a) el animal tiene mente al igual que los hombres pero menos evolucionada
b) el hombre es un todo comparable al animal cartesiano un sistema mecánico sin mente.
en la psicologìa comparada el obejtivo era estudiar las analogias y diferencias entre la psique de las especies para identificar las líneas evolutivas de progreso de las facultades mentales, estableciendo grados filogenèticos.
la segunda opción resultante del enfrentamiento del evolucionismo y dualismo supone una interpretacion mecanicista de la conducta (eliminación de la mente) y una hipótesis fixista o no compartiva de la conducta animal y de la humana.
el conductismo recoge el carácter generalizante y desconsidera el carácter difenciador determinado de la evolución.
de ahí el reduccionismo y fixismo. Por ello las investigaciones de Thorndike, Pavlov, Skinner Huil, Tolman, Guthrie en animales y extraño en seres humanos. a exepción del condicionamiento semántico.
LA FILOGÉNETICA:
Si al hacer la investigación en animales se hubiese tomado distancia desde la investigación filogénetica y la comparación para conocer la bioquímica de la memoria humana.
hoy los cientificos de la conducta buscan en la picologìa comparada del S. XIX los grados filogenéticos de la inteligencia o los procesos cognoscitivos.
Los filósofos del círculo de Viena coincidieron en que el conductismo conicidia con los objetivos del positivismo en cuànto pretendia analizar sistematicamente el quehacer cientifico al construir un sistema formal de cánones en una interpretación de la ciencia o lenguaje.
y esperaban de las proposiciones cientificas
-términos de observación
-teóricos
y lógico matemáticos
pero prescindian de los contenidos.
en la terminologia sensorial, de los términos observacionales el lenguaje predominante era fisicalista -frecuente- en la historia conductista
Los términos teóricos, conectados con los observables mediante reglas de correspondencia, o huecos de significado: El operacionismo es la consecuencia, el signficado debendría de términos asociados a operaciones físicas de medición
El operacionismo fue rechazado aunque los psicologos conductistas lo aceptaron en su mayorìa en sus definiciones de hàbitos o impulso, Hull, lo hizo en ensayos de aprendizjae en privación de alimentos.
los lógico matemáticos, -exigidos por la teoria cientifica- , según el positivismo lógico necesarios para la axiomatización que tras un cuerpo de proposiciones lógicoas o matemáticas expresaran leyes o relaciones en terminos teóricos.
dicha formalización alcanzó solo algunas teorías fisicas, pero Hull trato de ceñirse a tales cánones.
GATOS EN UNA JAULA
En 1911
Thorndike concluye: ensayo y error, eso es el aprendizaje
carácter: mecanicista y conexionista
Cuánto mayor sea la satisfacción o el desagrado, mayor será el fortalecimiento o debilitamiénto del vínculo
Ley de la disposición: las conexiones se fortalecen con el uso y se debilitan con el desuso, pero siempre implica el valor de la recompensa, sin ella no tiene sentido
WATSON: Padre del conductismo rechaza la ley del efecto, pero da importancia al conexionismo: factores frecuencia y recencia.
Guthrie, continuador valora la recencia y preciende del refuerzo
Skinner realza más el papel del refuerzo y tendrá mas puntos de coincidencia.
VALORACIÓN PSICOEDUCATIVA DE THORNDIKE
-No es la simple repetición de los profesores tradicionales, sin garantizar que la respuesta correcta vaya seguida de algún tipo de recompensa, -ley del ejercicio-
-no forzar una aprendizaje sin antes cerciorarse de que son posibles las respuestas tal como se investigaría en los años treinta el área de la maduración- ley de la disposición-
no esperar que alguien haga o aprenda algo si no es recompensado -ley del efecto-
condicionamiento clásico pero adquiere nuevas respuestas y es asociativo sucita estímulos que antes eran neutros.
revolución en psicologia
el aprendizaje: proceso básico de la educación
al consolidar el condicionamiento, los animales discriminan con mayor precisión unos estúmulos de otros. Si se les refuerza restringiendolos, dan síntomas de irritación y se originan neurosis experimentales.
Valoración psicoeducativa
valor práctico: adquisición y cambio de actitudes. el caracter amable del docente y entusiasmo pueden ser un estímulo incondicionado con respecto a otros neutros, lo mismo ocurre con los compañeros de clase y el clima sícico y psicosocial del aula.
Primeras formulaciones
inspiración: condicionamiento clásico de Pavlov
conexionismo de Thorndike
Watson abandona el refuerzo de Thorndike
y postula:
la frecuencia y la recencia.
Guthrie asume el principio de recencia: la última respuesta que tiende a repetirse, los estímulos no aparecen de la misma manera, por eso necesitamos práctica: tenemos que aprender cada respuesta individual en muchas variantes de modelos de estímulo.
la práctica en realidad es aprendizaje
Watson lo ve como
acto, aspecto global de respuestas
y movimiento, respuesta especìfica
por ello cuánto más modelos de estímulo respuesta se adquieran en cualquier área de la conducta más experto se es en situaciones diversas
y las respuestas a los estímulos no siempre son adecuadas, por eso necesitamos práctica.
Para Guthrie, las recompensas o castigos son un distractor para que el organismo haga otra cosa si aquel estímulo siga presente o activo.
VALORACIÓN
desarrolla instrucción específica contra instrucción general
especifica objetivos, fragmenta tarea en unidades pequeñas y hace correcciones precisas y puntales ello es valioso
procura una ùltima reacción del que aprende sea una respuesta correcta o deseada
La enseñanza debe ser oportuna, no se debe intentar cuando no haya posibilidad de éxito en la respuesta pues los estímulos se asocian inadecuandamente con los movimientos.
"No se debe llamar al perro cuándo esta persiguiendo al gato"
en el aula cuándo el profesor grita o vocea cuando la clase esta alborotada añade estímulos al conjunto de estímulo alborotador, el debe esperar a hablar antes de empezar a hablar.
Skinner desarrollo técnicas de cambio de conducta más allá de los laboratorios, hacerlas operativas y sociales.
manipulo situaciones con refuerzos de aprendizaje en cuestiones aplicadas como la educación, más que las teorías.
Skiner tambien fue conexionista y reforzador: establecio la diferencia entre dos condicionamientos: el respondiente y el operante.
RESPONDIENTE
Coincide con pavlov respuesta pasiva por estímulo, medida por magnitud bajo control del experimentador y refuerzo parcial producida por una extinciòn acelerada.
OPERANTE
Respuesta activa emitida por el organismo ante ciertos estímulos especificos -discriminativos- que operan modificando el medio, medido a partir d ela frecuencia o probabilidd de emisión, hay poco control directo sobre ella y el refuerzo parcial produce resistencia a la extinción.
hay refuerzos positivos y negativos
los negativos pueden emplearse como castigo, como supersores de respuestas, pero tienen efecto temporal breve, producen conductas indeseables y el castigador puede quedar convertido en un refuerzo secundario negativo.
hay refuerzos primarios y secundarios
refuerza estímulos y respuestas
Explica conductas de alto valor educativo: pero de menor probabilidad de emisión
dadas dos respuestas, de forma que una tenga mas probabilidad de emisón que la otra, entonces tal respuesta puede servir de refuerzo positivo de la otra respuesta de menor probabilidad de emisón.